UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

TRABAJO COLABORATIVO 1


Gelen Adriana Ruiz
Adriana María García
Luz Angelica Vargas
Cherly Molina


GRUPO:  100101_267

-->




GLOSARIO








  UNA MIRADA AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN   COLOMBIA-

socialización

¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?

La falta de planes adecuados de desarrollo científico y tecnológico y de una política industrial estable y de largo plazo a permitido que se disipe el desarrollo científico y tecnológico como los iniciados con Expedición Botánica de Mutis, los trabajos del sabio Caldas, o, más recientemente, la fabricación de locomotoras a vapor que llegaron a exportarse a Inglaterra.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1968 y la fundación de Colciencias en ese mismo año como fondo de financiación de proyectos aparecen los mecanismos para el apoyo a la investigación y de fomento al desarrollo de políticas en favor del sector y que lograron:

 
  • Surgimiento de grupos de reflexión sobre el tema de la ciencia y la tecnología, tanto en el gobierno como en la comunidad científica
  • La negociación del primer crédito del BID a Colciencias para la financiación de proyectos de investigación y la de un crédito similar al ICFES, destinado al fortalecimiento de los posgrados en ciencias en las universidades públicas, cuya ejecución se inició en 1984 y culminó en 1988.
  • El lanzamiento de la Segunda Expedición Botánica por el gobierno del presidente Betancur en 1984.
  • Creación en la Universidad Nacional de los primeros programas de doctorado en ciencias en 1984.
  • Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología organizado por Colciencias a finales de 1987, evento en el que la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia propuso la elaboración de un proyecto de ley de ciencia y tecnología, y la promulgación del Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
  • Declaratoria del Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología para el período 1988-1989
  • Se establece la Misión de Ciencias y Tecnología que inició sus actividades en 1989
  • La sanción de la ley 29 para el fomento de la actividad científica y tecnológica en enero de 1990
  • Entrega de las conclusiones de la Misión de Ciencia y Tecnología en junio de ese mismo 1990
  • Decreto 1767 que reformó a Colciencias e inició la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Decreto el 585 que concluyó la reestructuración de Colciencias y su traslado al Departamento Nacional de Planeación y creó el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología y los Once Programas Nacionales.
  • decreto el 393, que autorizó la asociación del gobierno con los particulares para el desenvolvimiento de labores de investigación científica y desarrollo tecnológico.
  • segunda fase del crédito del BID a Colciencias por un monto total de 65 millones de dólares, incluyendo la contrapartida nacional.
 
Es importante resaltar que en la actualidad el Dr Cuero, reconocido por la Nasa como uno de los mejores científicos del mundo, aporta con  la Fundación "El Parque de la Creatividad", conocimiento y oportunidad a jóvenes interesados en innovar y crear, lo  cual ha sido fundamental en el progreso científico de Colombia en otros países, y por medio de sus invenciones  ha generado  varios reconocimientos y patentes a nivel mundial.
  ¿Que elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social?
  • El sector educativo ha esta definiendo el sistema nacional de servicio social de la educación superior,  además de ser una estrategia de proyección de la sociedad, es una forma de ejercer la responsabilidad social que le compete a las instituciones de educación superior según su razón misional. Sin embargo no es desconocido que aun falta políticas que permitan una mayor inclusión de personas de bajos recursos al sistema educativo mas allá de la educación secundaria
  • Fortaleciendo actividades de formación, investigación y extensión, relacionados con las problemáticas nacionales y regionales. 
  • Un desarrollo social y respetuoso con el medio ambiente, que permita aprovechar de manera eficiente los recursos y diversidad de la que disponemos.
  • Impulsar el desarrollo sostenible a través de definición de proyectos viales
  • Reconciliación entre los aspectos económico, social y ambiental del país.

¿De qué manera nos interpela como sujetos individuales y colectivos el desarrollo de la ciencia y la técnica, cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los valores y principios éticos?

Es claro que la evolución del conocimiento nos ha permitido avanzar más de lo que hubiéramos creído en el pasado, sin embargo calificar su grado de beneficio en ocasiones se vuelve una discusión que da saltos entre los entre los subjetivo y lo objetivo, debido a que son el paso del tiempo se observan los beneficios recibidos pero también se han realizados acciones que atentan contra la vida humana, animal, el medio ambiente…. en nombre de la ciencia y el desarrollo, esto ha llevado a que el mundo se ha vuelto tan competitivo que  estar en el pasado no es una opción, no solo por moda, sino porque el mundo globalizado nos impulsa a la creación y dependencia de necesidades que aun cuando han dinamizado las tareas del ser humano difícilmente podríamos identificarnos en una vida son ellas, es decir que la clasificación entre bueno y malo no seria necesaria de ser capaces, como seres humanos y racionales que somos, de diferenciar lo útil y beneficioso de modo que entre todos aportes para garantizar que mis semejantes puedan tener lo que yo también puedo tener.

Sin lugar a dudas, consideramos que la respuesta está en la educación a la cual le ha faltado carácter para establecer los lineamientos que en si misma y de proyección al desarrollo de la ciencia y la técnica se proyecten en si mismas
Así, debemos impulsar aunque sea desde nuestros colegios y universidades con grupos de investigación y semilleros de tal forma que no soltemos la rienda de la educación de nuestro país aun cuando el país no pueda, por las diversas razones, apoyar talentos científicos seguir desarrollando nuestras capacidades en pro de nuevas tecnologías que contribuyan a que el nombre de Colombia  como de alguna manera lo han impulsado estudiosos como  Manuel Elkin Patarroyo,  Rodolfo Llinas  Riscos y muchos otros a los que no se les ha apoyado y desafortunadamente para nuestro país, hoy están investigando en y para laboratorios extranjeros